PROGRAMA

JUEVES 5 DE OCTUBRE                                             DÍPTICO

9.00 horas: Acreditación de asistentes.

9.30 horas:  Inauguración

EL FUTURO DE EUROPA

Marcelino Oreja Aguirre.

Presidente del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo.

Francisco Fonseca Morillo.

Director General Adjunto del Departamento de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea. 

MESA DE DERECHO.

Moderador: Enrique Martínez Pérez. Profesor Contratado Doctor (acred. Titular) de Derecho internacional público.

10.30 horas: presentación de comunicaciones.

Integración europea y nacional: principio de subsidiariedad. Tamara Álvarez-Robles. Universidad de León.

Política europea de salarios mínimos: Una propuesta “dual” y su efecto sobre el mercado de trabajo de la UE. Francisco J. Sánchez-Vellvé. UNED.

La constitucionalización del Derecho de la UE y la europeización del Derecho Constitucional en materia de protección de datos. Mónica Martínez López-Sáez. Universitat de València.

La integración del Derecho privado europeo en las relaciones contractuales transfronterizas: carrera de larga distancia y sin visualizar la meta. David Carrizo Aguado. Universidad de León.

Los ajustes razonables para personas con discapacidad en la Unión Europea. Maoly Carrasquero Cepeda. Universidad de Valladolid.

La integración europea en la lucha contra la corrupción privada en torno a la cuestión del interés jurídico penalmente protegido. Sergio Berenguer Pascual. Universidad Rey Juan Carlos, Abogado en Ernesto Díaz-Bastien & Asociados.

Derechos humanos y Tribunal de Justicia de la Unión Europea: los acuerdos entre la Unión Europea y Marruecos y la cuestión del Sáhara occidental. Andrés Iván Dueñas Castrillo. Universidad de Valladolid.

DEBATE

12.00 – 12.30 HORAS DESCANSO

La posición de la Unión Europea al separatismo en Cataluña. Anna Makarycheva. El Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO-Universidad).

Los servicios de interés económico general en el marco del modelo social europeo. Javier Porras Belarra. Universidad CEU San Pablo.

Mutaciones al Estado de Derecho: el caso de la “reserva de Administración” a propósito del asunto denominado las “vacaciones legislativas” (STJUE de 3 de diciembre 2009, Comisión Europea c. República Federal de Alemania, asunto C-424/07). Cristian Ismael Montero Cartes. Universidad Carlos III  de Madrid.

The European Union supremacy and the overcoming of the cunter-limits. Francesco Angelone,  Universitad Abat Oliba Ceu.

El reconocimiento mutuo de las medidas de protección de víctimas en la Unión Europea: la transposición de la Directiva 2011/99/UE sobre la Orden Europea de Protección al ordenamiento jurídico español. Raquel Borges Blázquez. Universitat de València.

La guardia europea de fronteras y costas, ¿un nuevo Frontex? Mª Teresa Acosta Penco, Universidad de Córdoba.

DEBATE

TARDE

16.30 HORAS

Moderadora: Coral Arangüena Fanego. Catedrática de Derecho Procesal.

La detención de extranjeros en situación de vulnerabilidad vs. Derechos humanos. Glorimar Alejandra León Silva. Universidad Autónoma de Chile.

La construcción de un concepto de justicia europeo: la visión desde el diálogo entre el TJUE y los Tribunales Nacionales. Héctor Iglesias Sevillano. Universidad Autónoma de Madrid.

El principio de no vinculación de cláusulas abusivas conforme a la reciente jurisprudencia del TJUE. Sergio Choolani Farray. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

La mediación en la sustracción internacional de menores en la Unión Europea. Lourdes Soto Rodriguez. U.N.E.D.

Ciudadanía de la Unión y nacionalidad. La incidencia del Derecho de la Unión en las competencias sobre la nacionalidad de los Estados miembro. Ángela Cruz Luna. Universidad de Córdoba.

La UE y la armonización de la regulación en materia de mediación: ¿hacia una mediación obligatoria en todos los estados miembros? Mª Carmen Chéliz Inglés. Universidad de Zaragoza.

La Orden Europea de Protección puesta en cuestión: su aplicación a las víctimas de violencia de género. Elisa Simó Soler. Universitat de València.

DEBATE

18.00– 18.30 HORAS. DESCANSO

Moderadora: Montserrat de Hoyos Sancho. Profesora Titular de Derecho Procesal (Catedrática acred.).

Crimen transfronterizo y determinación de la jurisdicción en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia: ¿Hacia una nueva normativa sobre resolución de conflictos de ejercicio de jurisdicción penal? Alejandro Hernández López. Universidad de Valladolid.

Derechos procesales de las víctimas de violencia de género en la Unión Europea. Cristina Ruiz López PDI Universidad de Burgos.

La causalidad en acciones de daños antitrust, a la luz de lo dispuesto en la Directiva 2014/104/ce. Elena Cristina Tudor. Universidad de Valladolid.

La protección del contenido esencial de la libertad sindical en la Unión Europea ¿Cómo afectaría esta situación a la futura adhesión de la Unión Europea al convenio Europeo de Derechos Humanos? Contradicciones con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Amaia Burgos Aduriz. Doctoranda de la UPV/EHU.

Propuesta de un modelo más preciso para la sistematización de las actuaciones de ejecución del derecho de la UE. Joseba K. Fernández Gaztea. Universidad de Navarra.

La cláusula bolar como excepción a los derechos conferidos por una patente farmacéutica en Europa. Cristina Tudor. Universidad de Valladolid. Cristina Tudor. Universidad de Valladolid.

Economía circular y materias primas secundarias: la actualidad del principio de desarrollo sostenible tras 30 años de existencia. Sara García García. Universidad de Valladolid.

DEBATE

VIERNES 6 DE OCTUBRE

09,30 horas. MESA DE ECONOMÍA

Moderador: Jesús Mª Alonso Martínez. Profesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico.

El ámbito de aplicación del mecanismo único de supervisión. La situación de los estados miembros de eurozona y de los estados miembros cuya moneda no es el euro: ¿hacia una Europa de dos velocidades? Javier Esteban Ríos. Universidad de Zaragoza.

La innovación como objetivo europeo para el crecimiento y la sostenibilidad. Claudia Ferrando Soriano. Universitat Jaume I, Castellón de la Plana.

Lucha contra el fraude fiscal: ¿cualquier medio es válido? modelo 720 y la vulneración del derecho de la unión europea. María Pilar Zapata García. Profesor Asociado Universidad de Valladolid.

Los acuerdos de intercambio de información tributaria entre la unión europea y algunos paraísos fiscales a propósito de la modificación de los acuerdos sobre fiscalidad del ahorro. Lucía Urbano Sánchez .Universidad de Córdoba.

La gestión de los activos improductivos en la UE: ¿Es necesaria la creación de un “banco malo” europeo? Pablo Alonso-Rodríguez. Banco de España*. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

DEBATE

11,30 horas DESCANSO

12.00 horas MESA DE HISTORIA

Moderador: Ricardo Martín de la Guardia. Catedrático de Historia Contemporánea.

Hacia la cohesión territorial de Europa: Perspectiva de la ordenación del territorio y el urbanismo. Ildefonso Ortega Moreno. Universidad de Málaga.

Espacio de Educación Superior Euro-Latinoamericano: Dinámicas de cooperación birregional. Yeraldin Guerrero. Universidad de Porto.

Ucrania: el largo proceso hacia la integración europea. César García Andrés, Universidad de Valladolid.

La acción exterior de La Unión Europea en el cuerno de áfrica: de la desintegración a la reconstrucción de Somalia. Pablo Arconada Ledesma. Universidad de Valladolid.

El problema de la integración en la Europa en las democracias liberales. Carlos Esteban González. Universidad de Valladolid.

Acuerdo Reino Unido – Unión Europea: el último intento por evitar el Brexit. José Carlos Tenorio Maciá. Universidad de Alicante.

Clausura

Montserrat de Hoyos Sancho. Directora del IEE.

Antonio Calonge Velázquez, Coordinador del Congreso.

Scroll al inicio